Ir al contenido principal

Gótico de Silvia Moreno-García

La obra Gótico escrita por la autora mexicana-canandiense Silvia Moreno García, fue publicada en 2021 por Minotauro sello de Editorial Planeta, cuya cubierta es de Tim Green, y exhibe una mujer de vestido rodeada y llevando arreglos florales, dejando en apariencia un aire romántico y fúnebre, mezcla que simboliza de la estética gótica. Así mismo, La traducción del inglés Mexican Gothic estuvo a cargo de Alexander Paez García. Esta novela ha sido premiada y nominada a distintos reconocimientos, como Locus, Aurora Awards y Nebula, también ha sido elogiada en grandes medios angloparlantes, y también en medios hispanohablantes, entre los que se encuentran The Guardian, NPR, Washington Post, Slate, Xataka y La Tercera. La narración nos recuenta la vida de Noemí Taboada en su vida corriente como joven acomodada residente en Ciudad de México, entre fiestas, bailes y amoríos en la dinámica de la buena sociedad de su entorno, la obra poco a poco va adentrándose en su vida personal y familiar, ...

Historia

 Girardot Review es un medio literario que busca resaltar la creación y consumo de literatura del municipio de Girardot (Cundinamarca), el Alto Magdalena, toda América Latina, el Caribe y el exterior.

La idea surge por el año 2016, con la publicación de Florilegio y Aventuras Dulces 4, en la que es publicado el poema en prosa Melancólica Armonía, gracias al Club de Lectura de Girardot y la Biblioteca del Banco de la República de Girardot.

Mientras cursaba su pregrado de licenciatura en humanidades en la Universidad de Cundinamarca seccional Girardot, luego de años de lectura de blogs literarios de reseñas, análisis y comentarios, creó el blog Radiotelescopio abandonado, dedicado a reflexionar sobre la literatura lovecraftiana, gótica y de ciencia ficción, se opuso a ser un blog meramente de reseñas.

Pero por la complejidad del ajetreo laboral y la situación económica, luego de su graduación dejó un poco abandonado su radiotelescopio. Aunque continuó buscando siempre hacer vida mediante la escritura, quiso crear medios académicos o literarios, incluso un grupo virtual de escritores de ficción, ideas que nunca se cumplieron o fueron suprimidas.

Con el paso del tiempo se daba cuenta de que aunque se permitía leer obras clásicas y titánicas, gracias a la accesibilidad del internet, atrapado en la fría capital, nunca se había conectado con la actualidad regional literaria, por problemas socioeconómicos más que por antipatriotismo o desprecio en sí. Estando sin oportunidad para adquirir obras noveles, algunas no digitalizadas, y llegando a renegar de la imparable novedad literaria que surgía día a día, las cuales eran imposibles de adquirir por su costo y la falta de medios para apoyar al escritor en su producto.

El punto clave llegó después de un rechazo desde el Latin American Literature Today, junto al ser ignorado en Literal Magazine ,y luego de cientos de rechazos en revistas y sitios de inglés y español, enviando hojas de vida, propuestas e intentos mediocres de ideas, siempre sin ánimo de lucro, empezó a moldear su Girardot Review, como refugio para su rechazo, fracaso y frustración.

Pero no hizo uso de su egoísta resentimiento para levantarlo, mas sí, tal vez, de su pesimismo, porque siempre pensó este espacio en favor de fomentar la lectura, reflexión y estudio de lo literario de cara a la cultura girardoteña en la que fue criado, junto a esa indispensable parte flamenca y, su natal, melgarense, permitiéndole a ojos externos ver que en pueblos de la bruma del Tolima o la gloria de Cundinamarca se leía, imaginaba y creaba tan osadamente, como en las grandes metrópolis internacionales idealizadas por el lectorado acomodado.

Mendigándole a unos cuantos escritores una muestra de sus obras, Girardot Review prendió motores en un buen inicio, y esperando mantenerse en su buen aporte, tanto para el lector como para el escritor, se abre a que los curiosos disfruten de su lectura, y si falla, sigue abierto a que el interesado se enfrente despiadadamente a sus defensivas letras. 

Desde su inicio no se plantea ningún interés económico afanoso, más que en el de sobrevivir escribiendo, y siendo su vehículo, unas cuantas las letras que estructuren nuevos universos literarios, para que el escritor pueda ser conocido, sea recompensado y el lector se conecte con estos.



Creador

Javier Velásquez es melgarense criado en Girardot y Flandes, Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana: e Inglés., de la Universidad de Cundinamarca - Seccional Girardot, es autor del blog de crítica literaria Radiotelescopio Abandonado, ha participado en revistas literarias, filosóficas, científicas, concursos y otros medios mediante narrativas, artículos, poemas y ensayos, exponiendo sus ideas en distintos campos humanísticos, especialmente la literatura, semiótica, lingüística y educación. Advierte ser antigarciamarquiano pero muy woolfiano, y apologista de algunos modernistas ingleses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gótico de Silvia Moreno-García

La obra Gótico escrita por la autora mexicana-canandiense Silvia Moreno García, fue publicada en 2021 por Minotauro sello de Editorial Planeta, cuya cubierta es de Tim Green, y exhibe una mujer de vestido rodeada y llevando arreglos florales, dejando en apariencia un aire romántico y fúnebre, mezcla que simboliza de la estética gótica. Así mismo, La traducción del inglés Mexican Gothic estuvo a cargo de Alexander Paez García. Esta novela ha sido premiada y nominada a distintos reconocimientos, como Locus, Aurora Awards y Nebula, también ha sido elogiada en grandes medios angloparlantes, y también en medios hispanohablantes, entre los que se encuentran The Guardian, NPR, Washington Post, Slate, Xataka y La Tercera. La narración nos recuenta la vida de Noemí Taboada en su vida corriente como joven acomodada residente en Ciudad de México, entre fiestas, bailes y amoríos en la dinámica de la buena sociedad de su entorno, la obra poco a poco va adentrándose en su vida personal y familiar, ...

Detrás de las cortinas de Ana Luna

 Detrás de las cortinas de Ana  Manuela Porras Luna es una obra editada por Pijao editores en 1994, como el Volumen 97 parte de la colección de autores nacionales, tiene en su contraportada una parte de las palabras que deja al final de la obra Samuel Camargo Hidalgo, pero al cierre, con broche de oro se encuentra una reflexión de Fermín Mosquera Borja. Mientras en su portada se encuentra el trabajo de Edilberto Calderón, una ilustración que recuerda la estética en películas y novelas que reflejan la virilidad militar mezclada con la sensualidad latinoamericana. La olvidada e ignorada obra de portada amarilla y simbología de mariposas, en lo que parece una apelación a la estética garciamarkiana, mas no una reducción a reproducir o supeditarse a tal, ya que nos lleva por situaciones y momentos íntimos que simbolizan las relaciones entre los individuos en distintas conciencias, emociones y lugares que rompen toda etiqueta o esquema preestablecido. Marcada por el proceso de relac...

Limbo de John Templanza Better

La obra Limbo: Una historia de horror en el Caribe de John Templanza Better es publicada el año 2020 por la editorial Seix Barral del grupo Planeta, como parte de la Biblioteca Breve, tiene en su portada el arte expresado en su mismo artista, se trata del artista caribeño Andru Suárez, y sigue manteniendo el blanco color característico de las ediciones de esta editorial. Una obra ya reseñada y comentada por medios como Revista Semana, El Heraldo, El Tiempo y Latin American Literature Today, no ha escapado a que el autor sea consultado por los símbolos en su narrativa y una relación autobiográfica, sea gradual o total. La obra abre una casa de estilo oscuro y ambientación embrujada, en la que dos gemelas de sangre judeo-polaca habitan, junto con extrañas entidades de reinos sobrenaturales, en la oscuridad permanente y hermética de cortinas negras, totumos, nísperos y un clima imponentemente gris. La narración se enriquece con un entramado de intertextualidad, en nombres, referencias y s...